El Verbo volver a + infinitivo en español Lección 49
Volver a + infinitivo
Para expresar la idea de «hacer algo de nuevo» usamos el verbo volver (conjugado) con un infinitivo. La preposición «a» siempre se usa. Aquí está la fórmula:
volver a + infinitivo = repetir
Ejemplo:
Vuelvo a estudiar la lección.
Acabar de + infinitivo
Para expresar la idea de «haber hecho algo recientemente», usamos el verbo acabar (conjugado) con un infinitivo. La preposición «de» siempre se usa. Aquí está la fórmula:
Diálogo
1/ Práctica de oraciones
EXCURSIÓN A TOLEDO
Alba y Esteban decidieron organizar una excursión a Toledo. Querían viajar a esta ciudad para conocer su gran patrimonio histórico. Antes de coger el tren, se aseguraron de que lo tenían todo:
-Alba: A ver… Vuelvo a revisar. En la mochila llevo la cantimplora, los bocadillos, tres mudas, la cartera con la tarjeta de crédito, el repelente para los mosquitos, la crema solar, el agua oxigenada… No sé si falta algo. Ay, acabo de recordar que no he comprado una bolsa de aseo para llevar el cepillo de dientes y el dentífrico. He vuelto a cometer el mismo error.
-Esteban: Bueno, no vamos a la selva pero hay que llevar lo básico. Haces bien siendo tan precavida pero no es necesario ir tan cargado. Vamos a Toledo a pasar un fin de semana, no un año. ¡En cualquier caso, lo pasaremos muy bien! Toledo es una ciudad impresionante. Te encantará.
-Alba: ¿En serio? No la conozco, pero me interesan las ciudades históricas. ¿Crees que me gustará la arquitectura?
-Esteban: Claro que sí. Toledo acogió durante la Edad Media tres culturas diferentes: la cristiana, la judía y la musulmana. ¿Sabías que las tres religiones convivieron en armonía durante algunos años y hoy se pueden ver construcciones de los tres estilos perfectamente conservadas y restauradas?
-Alba: Ya veo que conoces muy bien la historia de la ciudad. No conocía tantos detalles. Yo sólo sé que cerca de esta ciudad circula el río Tajo y que tiene un casco antiguo muy grande.
-Esteban: ¡Efectivamente! Tiene una parte medieval que es preciosa. Por cierto, lo mejor es que no tendremos que pagar por ninguna noche en un hostal. Acabo de hablar con mi amigo Antonio. ¿Lo conoces?
-Alba: No, no lo conozco. Pero si nos acoge en su casa, seguro que me caerá muy bien. ¡Ja, ja, ja!
-Esteban: ¡Qué lista eres! ¡Tendremos alojamiento gratis! Huy, acabo de darme cuenta de que ya son las ocho. Si no nos apresuramos, perderemos el tren. ¿Llevas los billetes del tren?
Alba y Esteban pasaron el fin de semana en Toledo y la ciudad no les defraudó. Pasearon por la ciudad histórica, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y visitaron castillos, monasterios, museos, sinagogas del barrio judío e iglesias. Volvieron a casa con una típica espada toledana.
Vocabulario
2/ Práctica de vocabulario
excursión (la)
gran
patrimonio (el)
histórico, -a
asegurarse de
revisar
mochila (la)
cantimplora (la)
bocadillo (el)
muda (la)
cartera (la)
repelente para mosquitos (el)
crema solar (la)
agua oxigenada
faltar
bolsa (la)
bolsa de aseo (la)
cepillo (el)
diente (el)
cepillo de dientes (el)
dentífrico (el)
cometer
cometer un error
selva
precavido, -a
cargado, -a
pasar un fin de semana
en cualquier caso
pasarlo bien
impresionante
interesar
arquitectura (la)
claro que sí
acoger
Edad Media
cristiano, -a
judío, -a
musulmán, -a
convivir
armonía (la)
construcción (la)
estilo (el)
perfectamente
conservado, -a
restaurado, -a
circular
río (el)
casco antiguo (el)
precioso, -a
hostal (el)
acoger
caer bien
alojamiento (el)
gratis
darse cuenta de
apresurarse
perder el tren
billete de tren (el)
defraudar
pasear
ciudad histórica
declarado, -a
Patrimonio de la Humanidad
UNESCO (la)
castillo (el)
monasterio (el)
museo (el)
sinagoga (la)
iglesia (la)
espada (la)
toledano, -a
Gramática
3/ Gramática:
Volver a + infinitivo
Para expresar la idea de «hacer algo de nuevo» usamos el verbo volver (conjugado) con un infinitivo. La preposición «a» siempre se usa. Aquí está la fórmula:
volver a + infinitivo = repetir
Ejemplo:
Vuelvo a estudiar la lección.
Acabar de + infinitivo
Para expresar la idea de «haber hecho algo recientemente», usamos el verbo acabar (conjugado) con un infinitivo. La preposición «de» siempre se usa. Aquí está la fórmula:
Acabar de + infinitivo
Ejemplo:
Acabo de estudiar Matemáticas.
Empezar a + infinitivo
Para expresar la idea de «comenzar a hacer» algo, usamos el verbo comenzar (conjugado) con un infinitivo. La preposición «a» siempre se usa. Aquí está la fórmula:
Empezar a + infinitivo = comencar
Ejemplo:
He empezado a trabajar.
En español, tanto «saber» como «conocer» significan «saber». Estos verbos no son intercambiables y el que elijas depende del contexto.
Aquí hay algunas pautas:
Para expresar conocimiento o ignorancia con respecto a un hecho o una información, usa «saber»:
Antonio no sabe dónde está el ayuntamiento.
Para expresar que no estás familiarizado con una persona, un lugar o un objeto, utiliza «conocer»:
Elena no conoce esta ciudad.
Para expresar conocimiento o ignorancia de una habilidad, o cómo hacer algo, usa «saber + infinitivo».
Miguel sabe hablar chino.
Para decir que sabes algo de memoria, usa «saber».
Él sabe la tabla de multiplicar.
Preguntas y Respuestas
4/ Preguntas y respuestas
1- ¿Por qué querían ir Alba y Esteban a Toledo?
Querían viajar a esta ciudad para conocer su gran patrimonio histórico.
2- ¿Qué lleva Alba en la mochila?
En la mochila lleva la cantimplora, los bocadillos, tres mudas, la cartera con la tarjeta de crédito, el repelente para los mosquitos, la crema solar, el agua oxigenada…
3- ¿Qué se le ha olvidado comprar a Alba?
No ha comprado una bolsa de aseo para llevar el cepillo de dientes y el dentífrico.
4- ¿Qué opina Esteban sobre todo lo que lleva Alba?
Piensa que Alba hace bien siendo tan precavida pero no es necesario ir tan cargada.
5- ¿Qué culturas convivían en Toledo en la Edad Media?
La cristiana, la judía y la musulmana.
6- ¿Qué construcciones se pueden ver en la ciudad?
Se pueden ver construcciones de los tres estilos perfectamente conservadas y restauradas.
7- ¿Por qué no van a pagar un hostal?
Porque Antonio les va a acoger en su casa.
8- ¿De que se da cuenta Esteban?
De que ya son las 8 y si no se dan prisa perderán el tren.
9- ¿Qué hacen los dos amigos en Toledo?
Pasean por la ciudad histórica, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y visitan castillos, monasterios, museos, sinagogas del barrio judío e iglesias.
10- ¿Qué recuerdo se llevan a casa?
Volvieron a casa con una típica espada toledana.
Ejercicios lección 49 de Español
Abajo, tenéis varios tipos de pruebas del curso de español online:
- Un ejercicio de comprensión interactivo en el que tienes que elegir la respuesta correcta con Verdadero y Falso .
- Un ejercicio de práctica del vocabulario del texto escuchado en el que tienes que arrastrar y soltar la palabra que has elegido de la lista y pegarla en el buen sitio.
- Un ejercicio de gramática en el que tienes que rellenar los cuadros vacíos con las respuestas correctas.
Ejercicio de Comprensión
Ejercicio de Vocabulario
Ejercicio de Gramática

Be the first to comment